Ensenada, B. C.- Domingo 30 de abril de 2023.- En el marco de las actividades del mes de abril en beneficio de infantes y adolescentes, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Ensenada) organizó mesa redonda titulada “Derechos de la Niñez y Adolescencia”.
Durante la apertura de los trabajos, la directora de DIF Municipal, Oralia Tinoco González, resaltó la importancia que da el
Gobierno de Ensenada a ese sector poblacional, sus derechos humanos, como es a vivir su infancia y adolescencia con amor, valores, salud y educación, por mencionar algunos.
La titular de DIF agradeció a los cuatro ponentes su disposición por aportar sus conocimientos y herramientas a las y los jóvenes estudiantes de la carrera de licenciatura en Derecho de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), unidad Valle Dorado.
Tinoco González hizo mención que prevalecer los derechos de la niñez y adolescencia en el municipio de Ensenada, es también responsabilidad de la paramunicipal a su cargo, en al cual se trabaja mediante el Sistema Municipal de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (SIMPINNA).
“Seremos multiplicadores de esta información sobre los derechos de cada uno de nuestros menores ensenadenses y de todo estado de Baja California”, afirmó la funcionaria.
*Las ponencias*
La primera ponente fue Gloria Elena Ptacnik Preciado, jueza segundo de Primera Instancia de lo Familiar de Ensenada, quien abordó el tema “Juzgar con perspectiva de infancia y adolescencia”, en la que resaltó el protocolo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para juzgar con perspectiva de infancia y respetando sus derechos.
Mencionó que en esencia es lo que persigue este protocolo, donde se establecen los principios rectores; primero, principio superior de la niñez; segundo, de la no discriminación y la igualdad; tercero, participación; y cuarto, derecho a la salud y a un desarrollo integral.
En su opinión, Ptacnik Preciado dijo que debemos apartarnos del término “menores”, al ser un vocablo que con frecuencia es utilizado por los y las jueces para dirigirse a las personas menores de edad, el cual la SCJN lo considera un sinónimo de inferioridad.
Por su parte, la ponente Laura Berrios Villafuerte, fundadora y presidenta de la organización Mundial de la Familia, expuso sobre el «Derecho a una crianza responsable, salud emocional y mental», participando vía zoom desde Lima, Perú.
Inició su exposición reconociendo la labor social y trabajo que han venido realizando las autoridades municipales de Ensenada, en materia de protección a la infancia y sus derechos esenciales.
Reconoció que es un tema álgido e importante como son los derechos de la niñez y la adolescencia, sector social que tiene derecho a nacer en un hogar constituido a una institución familiar, porque lamentablemente nuestra sociedad refleja muchos procesos saludables en la niñez y adolescencia.
Añadió que cada vez nacen más infantes con alguna discapacidad, diferentes líneas diagnósticas y que detrás de este infante podría haber comportamientos inadecuados, sufrimientos y carencias, no solamente de salud emocional, sino mentales y fisiológicas.
Berrios Villafuerte estimó que se deben tomar medidas para restaurar la salud de la niñez, orientar a los y las jóvenes para formar responsablemente a la familia y que sus propios hijos nazcan en entornos sanos y de amor.
La tercera expositora, Ileana Magaña Guzmán, secretaria de Acuerdos adscrita al Juzgado Primero de lo Familiar del Poder Judicial de Baja California en Ensenada, habló de los “Observadores o actores en la protección de los derechos de las infancias y adolescencias”.
La secretaria de Acuerdos reconoció el trabajo y cariño que se tiene por las instancias de proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes, destacando también sus derechos, mismos que merecen ser prioridad, porque de ello depende su supervivencia y la de civilización humana.
“Debemos proteger esos derechos y estar atentos a su proceso de crecimiento, pues muchos de ellos no cuentan con las herramientas ni los medios necesarios para protegerse a sí mismos”, enfatizó.
La cuarta ponencia a cargo de Jorge Álvaro Ochoa Orduño, secretario ejecutivo de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California, con el tema “La participación como principio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes».
El secretario ejecutivo reconoció esta clase de foros donde se privilegian los derechos fundamentales de la niñez y adolescencia, felicitando a los demás expositores por sus aportaciones y compartir sus conocimientos hacia los jóvenes universitarios presentes.
Reiteró la importancia sobre los derechos de la niñez y adolescencia donde toda la comunidad debe involucrarse, ya que son puntos que siempre han existido y no se trata de una moda, sino algo que ha venido avanzando en conocimientos de los derechos humanos.
También hizo referencia del derecho a la información que tienen infantes, adolescentes y jóvenes, añadiendo que el tema de derechos humanos no debe estar solo en la carrera de Derecho, sino en la medicina, la comunicación, la educación, la psicología y en todas para ayudar a la niñez a estar informada y no crezcan sin el conocimiento y la compresión.
Al concluir las ponencias, la directora de DIF, hizo entrega de reconocimientos para las y los expositores, junto con autoridades de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC.