Washington, D.C., 27 de junio de 2025. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), emitió órdenes históricas en contra de tres instituciones financieras mexicanas: CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, a quienes identificó como “preocupaciones principales en materia de lavado de dinero” vinculadas al tráfico ilícito de opioides, particularmente fentanilo.
Estas acciones se tomaron al amparo de la nueva Ley FEND Off Fentanyl, una herramienta legal diseñada para cortar el flujo financiero que alimenta a los cárteles. Las órdenes prohíben a instituciones estadounidenses realizar transferencias hacia o desde estas entidades, incluso mediante cuentas de moneda virtual. Las medidas entrarán en vigor 21 días después de su publicación oficial.
Según el secretario del Tesoro, Scott Bessent, las instituciones mexicanas actuaron como facilitadores financieros clave del tráfico de fentanilo. “Facilitadores como CIBanco, Intercam y Vector están permitiendo el envenenamiento de innumerables estadounidenses al mover dinero en nombre de los cárteles”, declaró.
Detalles de cada institución involucrada
CIBanco fue señalado por operar sistemáticamente como vehículo financiero para organizaciones criminales como el Cártel del Golfo, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el cártel de los Beltrán Leyva. Según el reporte de FinCEN, entre 2021 y 2024 el banco facilitó más de 2.1 millones de dólares en pagos a empresas chinas que suministraban precursores químicos usados para fabricar fentanilo. Además, se documentó que en 2023 un empleado de CIBanco ayudó deliberadamente a abrir una cuenta para lavar 10 millones de dólares a nombre de un presunto miembro del Cártel del Golfo.
Intercam Banco también fue clasificado como institución de alta preocupación por sus vínculos con el CJNG. FinCEN detalló que ejecutivos del banco se reunieron directamente con operadores de dicho cártel en 2022 para acordar esquemas de lavado. Entre 2021 y 2024, a través de Intercam se transfirieron más de 1.5 millones de dólares desde empresas mexicanas a empresas chinas, vinculadas al envío de químicos usados para la elaboración del narcótico.
Vector Casa de Bolsa, por su parte, fue implicada en operaciones financieras que facilitaron el lavado de al menos 2 millones de dólares por parte del Cártel de Sinaloa. Entre 2018 y 2023, Vector habría gestionado más de un millón de dólares en pagos hacia compañías chinas implicadas en la cadena de suministro del fentanilo.
Medidas y contexto binacional
Estas acciones forman parte de un esfuerzo coordinado entre Estados Unidos y México para frenar el flujo de drogas sintéticas y el financiamiento de organizaciones criminales transnacionales. Cabe recordar que en febrero de este año, el gobierno estadounidense clasificó a varios cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTOs) y Terroristas Globales Especialmente Designados (SDGTs), incluyendo al CJNG, el Cártel del Golfo y el de Sinaloa.
La Ley FEND Off Fentanyl otorga facultades al Departamento del Tesoro para bloquear acceso al sistema financiero estadounidense a individuos e instituciones que colaboren, directa o indirectamente, con organizaciones delictivas que trafican con opioides sintéticos.
La prohibición incluye transferencias convencionales y criptomonedas. De este modo, Estados Unidos busca cortar de raíz los mecanismos financieros que hacen posible la operación de los cárteles.